El impulso público de la industria cultural comenzó para Corea en los años noventa, cuando descubrieron el gran éxito que sus telenovelas tenían en China, y es aquí donde surge el término Hallyu u Ola coreana. De ahí, su influencia se fue extendiendo por el resto del continente, y conquistando más sectores. Lo que observamos hoy en día es que por medio de las plataformas online la ola coreana ha llegado muy lejos: Oriente Medio, Europa, Latinoamérica, Estados Unidos. Pero no hay que olvidar que la ola es el K-Pop, las telenovelas y las películas, pero también otros contenidos culturales tradicionales, como la literatura coreana, la danza, la moda o la gastronomía.
¿Qué es la economía naranja? La economía naranja hace referencia al mundo de la cultura, la industria creativa y la creación de contenido. Se denomina, por tanto, universo naranja a todas aquellas actividades que transformen el conocimiento en un bien o un servicio que trate de fomentar, además del beneficio económico, el desarrollo de la cultura y la creatividad. Es decir, actividades que, al igual que el cine, se encuentran dentro del mundo de la cultura.
El K-pop, es el mejor ejemplo de economía naranja: es un producto cultural de Corea del Sur, basado en una fórmula bajo la cual se recluta el talento, se entrena y se ensambla, para crear agrupaciones musicales de talla mundial.
Pero este no es un fenómeno que se haya pensado en la última década. En 1999, el presidente de Corea del Sur, Kim Dae-jung, creó una ley para la promoción de las industrias culturales, en la que se destinó desde ese entonces al menos 1% del presupuesto total de la nación a este tipo de actividades.
Fue en ese momento cuando las tres agencias de manejo y producción de artistas existentes en Corea (SM Entertainment, JYP Entertainment y YG Entertainment) crearon la fórmula del K-pop, que se aplica de una agrupación a otra: se recluta a los cantantes, se les entrena y se ensamblan, como si fuera un proceso de manufactura sistemático.
En el Kpop quienes lideraban y con una gran diferencia eran los hombres, sin embargo, se ha visto con el paso del tiempo, que son más las mujeres que entran en la escena, las que dejan un buen sabor de boca, tanto por lo que presentan y representan en el entretenimiento de Corea del Sur.
Y es en el 2000, cuando se desata una verdadera ola de cantantes y grupos: bandas cómo Brown Eyed Girls, Girls Generation, 2NE1 y más, se convirtieron en una sensación, no solo local, también a nivel mundial.
Estas imágenes que se promueven son diversas, pero analizaremos la percepción de la imagen de la mujer coreana en el contexto global actual, utilizando específicamente el caso de las mujeres del K-pop o música pop coreana en nuestros próximos artículos.
Hola yo soy Lucía (Lulu) y soy estudiante de 2º en Estudios de Asia Oriental en la Universidad de Sevilla. Actualmente estoy estudiando coreano y me dedico a buscar información de interés y de cultura general para aquellos amantes de Corea.
Por primera vez gracias al equipo de SOK Ent podremos disfrutar de la rapera Jessi en España durante su segunda...
Read more