Entre sus colecciones, destaca la Serie de Literatura Coreana, un caso único entre otras editoriales españolas, que cuenta con un gran número de obras, tanto clásicas como contemporáneas, publicadas a lo largo de décadas y con unas traducciones de calidad.
Esta apuesta por acercar la literatura coreana al público hispanohablante, aunque arriesgada, le fue reconocida a la Editorial Verbum con un premio de la Fundación Lotte y galardonada con el The 7th LTI Korea Outstanding Service Award. Hoy tenemos el honor de hacerle algunas preguntas a su director, Pío E. Serrano, sobre la colección y la literatura coreana en general.
En realidad, siempre he sido un admirador y lector de las literaturas del Extremo Oriente, entiéndase, la china y la japonesa. Nada sabía de la literatura coreana hasta que en 1997 me visitó el Dr. J. W. Bahk, profesor en una universidad norteamericana. Había viajado a Madrid a la búsqueda de un editor para su libro de ensayo Surrealismo y budismo zen: convergencias y divergencias. Estudios de literatura comparada y antología de poesía zen de China, Corea y Japón.
Me entusiasmó la idea, sobre todo por las presencias chinas y japonesas. Sin embargo, la lectura del texto y las largas conversaciones con el Dr. Bahk, atrajeron rápidamente mi entusiasmo por la riqueza de la literatura coreana que había descubierto. Aquello fue un amor a primera vista.
Posteriormente, en 1998, conocí en Madrid a un joven doctorando coreano, Kim Chang-min, con quien inicié una prolongada amistad. A su regreso a Corea, me propuso la publicación de un libro de poemas traducido por él, cuyo autor era Chunsu Kim, un poeta que me sorprendió por la claridad de su escritura y la rica humanidad de sus textos. Esta segunda cala en la literatura coreana dejó abiertas las puertas de Verbum a los autores coreanos.
A partir de la publicación del libro de Chunsu Kim y de su recepción por los hispanistas coreanos, comenzamos a recibir ofertas para la publicación de nuevas traducciones de otros autores coreanos, no todas con la misma calidad. Así pudimos ir seleccionando aquellas obras que entendíamos más interesantes y atractivas para un lector hispano, prácticamente desconocedor no solo de la literatura coreana sino de su cultura y de su historia.
Era una tarea arriesgada, pero, poco a poco se fue levantando un modesto catálogo al principio y que lentamente se fue incrementado, gracias a la presencia de nuestros textos coreanos en las Ferias del Libro de Madrid y a nuestra labor de promoción tanto en España como en Hispanoamérica. Todo ello sin discriminar géneros ni períodos, pero exigiéndonos la calidad de las traducciones y el posible interés que la obra pudiera tener entre los posibles lectores hispanos.
Siempre que un lector interesado nos pide una sugerencia, les sugerimos comenzar por una novela. La prosa narrativa ofrece siempre un acercamiento más fácil de asimilar. La poesía requiere una disposición más compleja y una lectura no tan fácil de asimilar. Si bien, en general, nuestras ediciones constan de una Introducción, una Cronología y notas aclarativas, útiles para la comprensión del texto.
La tarea de encontrar traductores del coreano no es fácil y tiene dos vías. Una, la que realizan los hispanistas coreanos al verter las obras al español. No siempre el hispanista coreano posee la competencia suficiente para lograr su objetivo. Entonces tenemos dos opciones, rechazarla o, si son salvables, someterlas a la revisión de nuestros revisores, capaces de dotar de legibilidad los textos. También es cierto que hemos podido contar con excelentes traducciones de hispanistas coreanos que han facilitado nuestra tarea. Entre otros, el Maestro Kim Hyu-chang, Kim Chang Min, Kwon Eun-hee, Lee Hyesun, Mah Sangyoung y la siempre eficaz Kim Un Kyung, y la rigurosa Ko Hyesun.
La otra vía es, a la inversa, la del traductor hispano que traduce del coreano. Aquí reside la mayor dificultad por la práctica ausencia de coreanistas en España. Los mejores de estos traductores son Antonio J. Doménech y Luis de los Frailes Álvaro, quien ha ampliado su dominio del coreano durante sus frecuentes estancias en Corea. También es cierto que actualmente el Literature Translation Institute of Korea ofrece becas de perfeccionamiento en la península para los interesados.
Elena Carmona tiene 20 años y cursa el Grado de Estudios de Asia y África en la UAM. Es una ávida lectora de literatura coreana y japonesa.
Por primera vez gracias al equipo de SOK Ent podremos disfrutar de la rapera Jessi en España durante su segunda...
Read more