Generalmente recibimos propuestas de hispanistas coreanos, pero, a medida que hemos profundizado en la rica historia de la literatura coreana a través de la extensa bibliografía en otras lenguas que consultamos y de nuestros regulares viajes a los centros culturales de Corea, hemos sido capaces de sugerir la traducción de títulos que creemos de interés para el lector hispano.
Fue un inicio difícil. Como decía antes, la literatura coreana era prácticamente desconocida, así como su cultura e historia. Se daba la paradoja de que la industria coreana de electrodomésticos y de los automóviles se encontraba fuertemente arraigada entre los consumidores españoles; sin embargo, la publicidad no identificaba las marcas con el país de origen, Corea. No fue hasta la década del 80 que esta política promocional cambiara. Corea, lo coreano, había comenzado a ser un claro referente entre los españoles debido a la creciente popularidad del cine coreano, así como a la aparición de los primeros restaurantes coreanos.
A la expansión de esa notoriedad ha contribuido la fundación de Centros Culturales Coreanos, sobre todo en Madrid y Barcelona; la creación de cursos de lengua y cultura coreanos en varias universidades, gracias, entre otros, a los profesores Antonio J. Doménech (Universidad de Málaga), Kim Hye Jeong (Universidad de Salamanca) y la innovadora Yang Eun-sook (Universidad Autónoma de Madrid). En el mismo sentido, ha sido valiosa colaboración del Dr. Ko Youn-il, desde el Literature Translation Institute of Korea.
En primer lugar, dos novelas inéditas en español de Yi Mun-yol, Hijo de hombre (1979) y El héroe torcido (1986), así como las últimas obras poéticas de Ko Un. Nos gustaría también contar con una presencia mayor de jóvenes autores y autoras que experimentan nuevas respuestas a los retos de la sociedad coreana contemporánea. En otro sentido, igualmente me gustaría publicar La canción de Arirang, la autobiografía de Kim San, un singular luchador contra la ocupación japonesa en China y Corea.
Confieso que tengo una personal predilección por Yi Sang (1910-1937), cuya obra puede calificarse como la más radical experiencia de literatura de vanguardia en Asia, y del que publicamos su poesía completa, bajo el título de A vista de cuervo y otros poemas, en 2003.
Para dar los primeros pasos, recomendaría la prosa narrativa presente en las antologías Cuentos coreanos del siglo XX (2004) y Narradoras coreanas contemporáneas (2011), ambas traducidas y compiladas por Kim un-Kyung. Para una visión general del desarrollo de esta literatura, sugeriría la Breve historia de la literatura coreana (2018) de mi autoría.
Elena Carmona tiene 20 años y cursa el Grado de Estudios de Asia y África en la UAM. Es una ávida lectora de literatura coreana y japonesa.
Por primera vez gracias al equipo de SOK Ent podremos disfrutar de la rapera Jessi en España durante su segunda...
Read more