En este artículo vamos a hablar de las viviendas tradicionales coreanas, conocidas con el nombre hanok. Estas viviendas se han hecho conocidas sobre todo por los barrios turísticos como Bukchon Hanok Village o Jeonju Hanok Village. ¿Pero son realmente los hanok que vemos hoy las casas dónde vivía antes el pueblo coreano? ¿Cómo afecta este espacio y estructuras a la hora de conformar la cultura coreana? ¡Te lo cuento todo a continuación!
El término hanok empieza a ser utilizado en los años 50, y perseguía un interés por definir la casa tradicional coreana apuntando a las altas clases sociales para así conseguir una mejor visión internacional. Pero la realidad es que las casas del pueblo coreano distan mucho de las que conocemos hoy. Normalmente estaban construidas con barro y paja y su estructura era mucho más simple, a diferencia de los hanok que vemos hoy, que son de cerámica, cemento y hormigón. Resaltando mucho más por su bella arquitectura y materiales. Esto se aprecia claramente en los tejados de las mismas, como vemos en las fotografías.
Una estructura de la casa tradicional que es muy importante para entender la personalidad dinámica y el ambiente de comunidad que hay en Corea es el maru. Esta estructura es parecida a una terraza interior dentro de la vivienda donde se reunía toda la familia e incluso los vecinos para pasar el tiempo, especialmente en verano, tomando un matiz casi ritual.
Todas las habitaciones solían ser multiusos y albergaban a varias generaciones de la misma familia, aunque sí había habitaciones separadas para los hombres y las mujeres. Los baños solían estar fuera de las casas, y eran públicos para todo el pueblo. La cocina era una de las habitaciones más primitivas de los hanok. Las mujeres tenían que recoger leña para hacer fuego ya que no contaban con carbón o gas y cocinar en grandes ollas para toda la familia. Eran cocinas muy pobres que requerían una gran cantidad de energía por parte de las mujeres. No es hasta 1970 que esta situación empieza a cambiar con la llegada de los nuevos apartamentos.
El acceso a la vivienda hoy día se ha facilitado mucho por el uso de las inmobiliarias (cor. budongsa) que establecen conexiones locales y actúan de mediadoras. Se ha pasado de las viviendas individuales a los grandes complejos de apartamentos respaldados por grandes conglomerados empresariales.
La zona metropolitana de Seúl recoge a la mayoría de la población. Esta zona se encuentra dividida en norte y sur por el río Han, y debido a los planes de desarrollo urbanístico de los años 70 centrados en la zona sur, se generó una diferenciación de clases sociales, segregando económicamente a los habitantes.
El concepto de la familia también cambia con los nuevos apartamentos, pues se pasa de seguir un modelo multigeneracional y extenso bajo el mismo techo a una familia nuclear y casas adecuadas a cuatro miembros como mucho.
Por primera vez gracias al equipo de SOK Ent podremos disfrutar de la rapera Jessi en España durante su segunda...
Read more