La muerte digna en Corea del Sur ¿se permite la eutanasia?
La palabra “eutanasia” proviene del latín y significa “buena muerte”.
Cuando una persona padece dolores insufribles e intratables y desea acabar con su sufrimiento, sólo en ocho países – Australia, Holanda, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Suiza, Luxemburgo y Bélgica- puede recibir asistencia médica para tener una muerte digna.
¿Significa esto que bajo ningún concepto se permitiría en Corea del Sur recibir ayuda sanitaria para acabar con la vida de una persona que pide un suicidio asistido para acabar con un sufrimiento irremediable? ¡Ni mucho menos! A continuación, te contamos de la excepción que marcó el primer avance de Corea del Sur hacia la aprobación del derecho a la muerte digna

En mayo del 2009, una mujer coreana de 77 años que había estado hospitalizada en coma durante 459 días, pudo morir con dignidad mediante una decisión judicial del Tribunal Superior de Justicia de Corea del Sur. La Corte Suprema sostuvo que el caso de la abuela Kim cumplía cuatro condiciones para morir con dignidad:
– El paciente debe ser examinado por un tercero médico para demostrar que no tiene posibilidades de recuperación;
-El paciente tiene que haber expresado un fuerte deseo de interrumpir el tratamiento de soporte vital;
– El único medio de muerte es eliminar el tratamiento de soporte vital;
– Solo los médicos tienen derecho a interrumpir el tratamiento.
Con la decisión, todo tratamiento médico para prolongar su vida fue suspendido un mes después. Por fin, Kim murió 201 días después.
Kim había visitado un hospital para una endoscopia bronquial en febrero de 2008, pues sospechaban que tenía cáncer de pulmón. Durante la biopsia, Kim sufrió un sangrado profuso inesperado y entró en coma. La familia de Kim solicitó permiso para dejar que Kim muriera en paz con el argumento de que vivir con un respirador no sería lo que Kim quería. La pregunta central era cómo confirmar la opinión de Kim cuando estaba en coma.
En la segunda apelación presentada por Severance Hospital, la Corte Suprema dictaminó que, considerando los testimonios de la familia y el lema personal de Kim, Kim habría querido dejar de depender del soporte vital. La Corte Suprema sostuvo que, si un paciente ha llegado a un estado cercano a la muerte en el que no es posible recuperarse y se considera que desea retirar las máquinas de soporte vital, el hospital puede detener el tratamiento sin tener que pasar por procedimientos legales.
La sentencia judicial generó en Corea del Sur, un país de mayoría budista y numerosa población cristiana, una polémica a favor y en contra.

En España el debate sobre la eutanasia como muerte digna es muy reciente, ya que hace poco se ha aprobado la ley que la sostiene, la cual estará vigente a partir de febrero de este año 2021. El paciente habrá de afirmar hasta cuatro veces su deseo de morir dignamente con ayuda sanitaria.
En Corea del Sur no existe aún una ley que reconozca la eutanasia y este fallo judicial fue el primero a favor de derecho a morir de un paciente en estado terminal. Y aunque el tribunal ha dejó claro que esta sentencia supone un caso aislado, y no una aprobación de la eutanasia en general, expresa a la vez su deseo de que sirva de punto de partida para que se inicie un debate sobre la muerte digna y se establezca una ley al respecto.
