Antes de empezar con las fiestas vamos a introducirte los calendarios en los que se basan estas, de ese modo entenderás mejor las fiestas importantes en Corea del Sur.
Los coreanos empezaron a utilizar el calendario Gregoriano o calendario solar a partir de 1896, este calendario es el que conocemos comúnmente y el que divide el año en 7 meses de 31 días, 4 de 30 días y 1 mes de 28 o 29 según si es año bisiesto o no. Hasta aquel momento, se utilizaba el calendario lunar que se basaba en las fases o movimientos lunares.
Actualmente, la mayoría de las fiestas siguen el calendario solar aunque aún quedan algunas que continúan teniendo lugar según el lunar. ¡Sigue leyendo para conocerlas!
El 1 de enero está reconocido como una celebración. En este caso festejan el primer día del año según el calendario Gregoriano.
Esta fiesta se realiza según el calendario lunar por lo que no tiene una fecha exacta aunque suele ser entre finales de enero y principios de febrero. También es conocido como Seollal o “año nuevo lunar”. Está considerada una de las fiestas importantes de Corea del Sur, por lo que prácticamente todos los comercios se encuentran cerrados y tiene un valor mucho mayor al año nuevo occidental.
Se celebra el primer día del año lunar, los festejos suelen durar 3 días, desde el día de antes hasta el de después. La celebración consiste en reunirse toda la familia con la intención de llevar a cabo ritos ancestrales para conmemorar a sus antepasados, engalanados en sus trajes tradicionales o hanbok.
Al finalizar el convite, los jóvenes de la familia llevan a cabo el sebae, una reverencia formal dirigida a sus mayores para mostrar respeto y felicitar el Año Nuevo y, en respuesta los mayores les dan algo de dinero.
El 1 de marzo, también conocido como Samiljeol evoca uno de los primeros movimientos de Corea en contra de la ocupación de Japón que se produjo en esa fecha en 1919. Durante este día Corea del Sur se adorna de banderas surcoreanas y tiene lugar en el Parque de la Independencia en Seodaemun algún acto conmemorativo.
Se lleva a cabo el 8º día del 4º mes según el calendario lunar, que suele ser, según nuestro calendario, alrededor de principios de mayo. También se le puede llamar Seokka Tanshin-il o “fiesta de faroles” debido a que los templos se adornan con faroles y por la noche se realizan desfiles con ellos.
Durante el 5 de mayo los niños suelen pasar el día en familia realizando alguna actividad de ocio.
El día 6 de junio tiene lugar en el Cementerio Nacional de Seúl un homenaje a soldados y civiles que han perdido su vida por el país.
El 15 de agosto rememora la liberación de la ocupación japonesa acontecida en 1945 y la creación de la República de Corea tres años más tarde. Al mediodía, en la ciudad de Seúl, el alcalde y personajes ilustres que han luchado a favor de la independencia tocan la campana del Pabellón de Bosingak como homenaje a las figuras líderes del movimiento de la liberación.
Se produce durante el 15º día del 8º mes lunar, que suele suceder entre mediados de septiembre y principios de octubre. La celebración incluye el día de antes y después del Chuseok,(mira en qué consiste aquí) es el “Día de Acción de Gracias” o “Festival de la Cosecha”. Junto con el Seollal, es una de las fiestas importantes de Corea del Sur. Comúnmente, las personas vuelven a sus pueblos natales para reunirse con sus familiares con el fin de festejar y agradecer a la tierra por la cosecha.
Durante el 3 de octubre se conmemora la fundación de Corea en 2333 a.c. por el rey Dangun. Se realiza un ceremonia en la cima del Monte Manisan, ubicado en la isla de Ganghwado.
El 25 de diciembre también es celebrado y se considera una jornada festiva en el país. Celebran una Navidad muy parecida a la nuestra con reuniones familiares, parejas y amigos, luces adornando las calles y regalos.
Romper un cristal, la novia debe llevar algo azul, algo prestado, algo nuevo y algo viejo el día de su boda o cruzar los dedos son supersticiones y costumbres que todos usamos.
Pero también las hay menos conocidas pero no menos curiosas o divertidas, como por ejemplo, silbar atrae a fantasmas o que si comes y te vas a dormir enseguida te convertirás en vaca. Sí, has leído bien, en vaca.
Éstas son sólo dos de las muchas supersticiones, creencias o costumbres coreanas.
¿Qué os parece si os enseño otras cuantas?
Pero también las hay menos conocidas pero no menos curiosas o divertidas, como por ejemplo, silbar atrae a fantasmas o que si comes y te vas a dormir enseguida te convertirás en vaca. Sí, has leído bien, en vaca.
En Corea no haces distinción en el día especial para los padres, ya que el 8 de Mayo el día de los Padres, entra y entérate de que va ese día.
En la actualidad hay unos 20 instrumentos tradicionales que son todavía muy utilizados en Corea. En este artículo, vamos a conocer los de cuerda más populares, ¿Los descubres con nosotros?
Si vas a viajar a Corea del Sur, deberias conocer todas las curiosas prohibiciones, que te dejaran en mal lugar frente a los coreanos. Sigue leyendo
El 5 de Mayo se celebra el día nacional de los niños, un día muy especial en Corea, entra y entérate de todo lo que se hace ese día.
Las fábulas y leyendas nos permiten conocer de cerca la cultura y creencias de una sociedad, te recomendamos que leas tantas como puedas.
Por primera vez gracias al equipo de SOK Ent podremos disfrutar de la rapera Jessi en España durante su segunda...
Read more