“Claramente se arrepentía de lo que había hecho con su vida, de su condición de madre. Kim Ji-young imaginó una piedra pequeña pero pesada y dura que retenía la larga falda de su madre, y se sintió triste al identificarse con esa piedra. Su madre, percatándose de ello, acarició con ternura su cabello despeinado.” – Kim Ji-young, nacida en 1982 de Cho Nam-joo
Kim Ji-young, nacida en 1982 es una novela escrita por la guionista coreana Cho Nam-joo, que nos trajo el sello Alfaguara en el año 2019. Con una premisa sencilla, esta corta novela se ha convertido en una de las obras fundamentales de la nueva corriente de literatura feminista en Corea. La autora utiliza una prosa directa y austera, apta para todos los públicos, para dar vida a una protagonista que hace de altavoz para las mujeres de varias generaciones y sus adversidades en la sociedad coreana. El personaje de Kim ji-young, el nombre más común en Corea, no es una sola mujer, es un conjunto de voces con experiencias compartidas desveladas entre las páginas de este libro.
La novela Kim Ji-young, nacida en 1982 expone con detalle todas las desigualdades de género halladas en diferentes ámbitos; el familiar, el laboral, el íntimo/personal y muchos más. Aunque la historia nos proporciona datos concretos que ilustran las injusticias a las que se tiene que enfrentar la mujer coreana, el machismo retratado por Cho Nam-joo es universal. Cualquier mujer se puede sentir identificada por el relato de esta autora, quien habla desde la más cruda experiencia personal. A lo largo de la novela, observamos como un espectador impotente la manera en la que Kim Ji-young es discriminada en el seno de su familia frente a su hermano varón, más tarde en el colegio frente a sus compañeros, y en el ámbito laboral frente a otros trabajadores.
Aunque esta novela está terminada, podríamos considerarla como un frente abierto, el inicio de otras muchas más historias que necesitan ser contadas; el punto de partida del movimiento #MeToo en Corea y en otras partes del mundo. La propia autora afirmó en una entrevista con la Agencia EFE que ya no sentía como suya la novela de Kim Ji-Young, nacida en 1982, ya que la obra había constituido todo un fenómeno social que había trascendido para convertirse en “el testimonio de su época” y de muchas otras antes que ella.
Cho Nam-joo, nacida en 1978, Seúl, es una guionista coreana que tuvo que renunciar a su carrera profesional por la maternidad. Más tarde se dedicó a la escritura, convirtiéndose en una autora de best-sellers con los que obtuvo gran reconocimiento nacional. Su libro Kim Ji-young, nacida en 1982 no es un grito al aire que se haya quedado flotando en la conciencia colectiva, sino que ha conseguido tener repercusión política real, dando lugar a un paquete de leyes bautizadas como “Leyes Kim Ji-young”. Estas leyes tienen como objetivo regular la discriminación salarial de las mujeres en Corea del Sur.
La edición de la novela Kim Ji-young, nacida en 1982 que podemos encontrar en las librerías españolas está traducida por Joo Hasun, a quien también debemos la traducción de la obra Hija única de Mi-ae Seo. El pasado 15 de agosto de 2020 se celebró en Madrid un debate sobre la lectura de Kim Ji-young, nacida en 1982 en el Centro de Estudios Orientales Portal Asia junto con un taller sobre feminismo en Corea del Sur. Puedes saber más sobre este tema en nuestro artículo ¿Quieres saber sobre el feminismo en Corea?.
Elena Carmona tiene 20 años y cursa el Grado de Estudios de Asia y África en la UAM. Es una ávida lectora de literatura coreana y japonesa.
Por primera vez gracias al equipo de SOK Ent podremos disfrutar de la rapera Jessi en España durante su segunda...
Read more