[et_pb_section bb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″][et_pb_row _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» _i=»0″ _address=»0.0″][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_image src=»https://coreacultura.com/wp-content/uploads/2017/09/chica-satelite-y-chico-vaca-2.jpg» align=»center» _builder_version=»3.0.75″ /][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_text _builder_version=»3.0.75″]
Título original: Oo-lee-byeol il-ho-wa eol-lug-so Año: 2014 Duración: 81 min. País: Corea del Sur Director: Jang Hyung-yun
Ilo es un satélite que observa la Tierra desde el espacio, curiosa por el funcionamiento del corazón humano. Joon es un aspirante a músico que tiene el corazón roto tras ser abandonado por su novia, y por ello termina convertido en una vaca lechera. Ambos tendrán que enfrentarse a un asesino que arranca el hígado a esos humanos con el corazón roto y el malvado Incinerador, dispuesto a quemarlos a todos. Viendo que Joon está en peligro, Ilo desciende a la Tierra para ayudarle a escapar. Pero estos dos nuevos amigos no estarán solos ya que contarán con el apoyo del Mago Merlín, aunque este haya adoptado la forma de un rollo de papel higiénico.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» _i=»1″ _address=»0.1″][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.0.75″]
La chica satélite y el chico vaca es una película de animación dirigida por Jang Hyung-yun, ganadora del premio Mejor Película de Animación del Festival de Sitges en 2014, además de competir con buenas críticas en el Festival Internacional de Gijón y el London Film Festival.
Aunque la animación japonesa haya conseguido opacar en cierto modo a la coreana en el territorio europeo, hay que decir que Corea tiene una de las mayores industrias de animación del mundo y ya nos han demostrado ser uno de los países más innovadores, ejemplo de ello son grandes películas como “The Fake” o “Lifi, una gallina tocada del ala”.
Jang Hyung Yun ya nos había mostrado su talento anteriormente en cortos como “Wolf Daddy” o “Dear Coffee Samurai”, en los que ya podemos observar su interés en la relación entre humanos y objetos.
Simplemente al leer el título ya podemos prejuzgar su obra: surrealista, delirante. Y no vamos mal encaminados, esta película de aventuras, fantasía y romance no te va a dejar indiferente.
[/et_pb_text][et_pb_video src=»https://www.youtube.com/watch?v=ELFPnOfpUHw» _builder_version=»3.0.75″ /][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» _i=»2″ _address=»0.2″][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.0.75″]
La historia de esta película es muy interesante, el ritmo al que transcurre y los protagonistas tan bien definidos consiguen que te mantengas enganchado desde el primer momento.
También puede deberse a que el guión es algo disparatado e incluso se complica a veces seguir el hilo argumental, lo que hace que sigas esperando a ver qué ocurre después.
Aunque parezca complicada de entender al principio, por su manera tan extraña de relatar los sucesos, una vez que logras comprenderla te encuentras ante una tierna y valiente historia de amor.
A pesar de la idea tan amable que tiene basada en el amor y la amistad, las aventuras que recorren los personajes dejan situaciones realmente divertidas, en algunas ocasiones llegando a un humor extravagante.
[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://coreacultura.com/wp-content/uploads/2017/09/chica-satelite-y-chico-vaca-3.jpg» align=»center» _builder_version=»3.0.75″ /][et_pb_text _builder_version=»3.0.75″]
Su metáfora de un humano que se transforma en animal debido a un desengaño amoroso es un tanto curiosa, su forma de crear un amor imposible entre una chica que en realidad es un satélite y un animal que en un pasado fue humano, nos va mostrando capa a capa como sus protagonistas deben aprender a amar dejando de lado todas sus diferencias. Una reivindicación por la diferencia en una sociedad oprimida socialmente.
La única pega que podría ponerle, personalmente y debido a mi fijación por los personajes, es que los personajes secundarios están algo inconclusos, les falta realización, sobretodo a los antagonistas.
Tiene una animación particular, muy propia de su realizador, de una calidad destacable. Un dibujo muy bien definido, con unos escenarios y personajes atractivos visualmente. La banda sonora es muy entrañable y encaja perfectamente con la película.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» _i=»3″ _address=»0.3″][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_testimonial author=»Mike Hostench» company_name=»SITGES» background_layout=»light» _builder_version=»3.0.75″]
«La obra cumbre de la animación coreana junto a Green Days, de Ahn Jae-hoon, e incluso a la par de las producciones de Studio Ghibli»
[/et_pb_testimonial][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_testimonial author=»Pablo González Taboada» company_name=»Cinemanía» background_layout=»light» _builder_version=»3.0.75″]
«Es un film infantil estimable, con una animación bien realizada y algún momento de verdadero vuelo artístico (…) sin ser una obra de arte, se pasa un rato agradable viéndola.»
[/et_pb_testimonial][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» _i=»4″ _address=»0.4″][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.0.75″]
¿Tú qué opinas de esta hilarante película? Yo había disfrutado ya de los cortos de Jang Hyung-yun y su primer largometraje cumplió todas mis expectativas visualmente hablando, y gracias a Merlín y la mascota de Joon me he reído bastante.
¿Aún no la has visto? ¡Prepara unas palomitas y no dejes pasar otra noche!
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]